jueves, 18 de julio de 2013

Método Estitsológico







II.                  RESUMEN
El desarrollo psicomotor constituye un área crucial dentro del desarrollo global del niño, entendido este como un proceso dinámico, sumamente complejo, fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social, dando como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso.
Las primeras teorías sobre el desarrollo psicomotor ofrecían descripciones sobre los cambios en las destrezas motoras de los niños, inferidos a partir de la evolución del sistema nervioso central. Siguiendo a Sánchez Asin se ofrece una síntesis de estos enfoques: desde la escuela mecanicista, escuela relacional, escuela relacional, escuela desarrollista.
La teoría de los sistemas dinámicos de thelen, enfatizan la contribución de los factores periféricos, la información perceptiva y el aprendizaje del control del movimiento con función adaptativa, en la comprensión del desarrollo psicomotor.
Inicialmente el niño manipula físicamente los objetos, consiguiendo como generalización motora básica, la postura y el mantenimiento del equilibrio, lo que le permite explorar, observar partes de su cuerpo, relacionarlas entre sí y con los objetos.
El control postural tiene un rol esencial en el desarrollo psicomotor, no solamente porque adoptar posturas cada vez más erectas supone vencer la gravedad y es síntoma de un mayor control cortical del movimiento, sino porque es la base biomecánica para conseguir habilidades manuales y locomotrices, levantar y girar la cabeza para conseguir la estabilidad postural.
La segunda generalización motora, corresponde al esquema corporal, se produce cuando el niño toma conciencia de su propio yo.
En cual quiero caso generalizado, el esquema corporal, el niño desarrolla la direccionalidad y a través de ella la lateralidad y verticalidad que le permitirán desarrollar la noción dl tiempo, y temporal y la noción de continuidad.
La eficacia del empleo de métodos de estimulación para mejorar la adquisición y el desarrollo de las destrezas motoras, e n nuestro contextico cultural, el método estisológio multisensorial
 
III.           PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
El método estitsologico propone aplicarlo  durante una sesión  de psicomotricidad ya  que no solo los resultados  será psíquicos ni  emocionales sino también se tomara muy en cuenta lo físico el entorno lo natural que le rodea al infante. Asimismo se pone en manifiesto lo significativita de las influencias que ejercen el nivel previo, la edad de los niños y la combinación de estos factores , en el aumento de nivel de desarrollo psicomotor , tras aplicar el método

IV.         FUNDAMENTACIÓN
Al estudiar  la evolución interna de estos grupos efectos dentro de los grupos – se ha podido constatar un importante efecto de maduración, por el cual  ambos evolucionan, si bien es mayor, el ritmo de desarrollo que experimentan los niños del grupo experimental, pero este método no solo asegura un futuro beneficioso para nuestros niños.
En definitiva la brevedad del tratamiento ya qes breve  eso quita la eficacia  del método estitsologico multisensorial  tras aplicarlo , durante  cuatro meses a niños de 0 meses a 6 años  sin alteraciones o discapacidades manifiestas, procedentes de contextos normalizados . los resultados resultados obtenidos son satisfactorios


V.         JUICIO CRÍTICO
El propósito de esta lectura, es  mostrar la importancia de la estimulación  multisensorial temprana y de la comunicación parental en el desarrollo del lenguaje infantil. Se presenta una síntesis de los principales enfoques teóricos y resultados de investigación sobre el desarrollo lingüístico, con especial atención a las bases biológicas y neuroanatomías de la adquisición del lenguaje. La plasticidad del desarrollo infantil y las intervenciones tempranas potenciadas por los padres a través de sus interacciones verbales y gestuales, pueden mejorar su competencia lingüística desde el nacimiento. Por ello se propone el Método Estitsológico Multisensorial de Estimulación Temprana, cuya eficacia se ha evaluado empíricamente mediante un diseño cuasi-experimental con un grupo experimental y otro control (formados por 478 niños españoles de 0 a 6 años). Tras la intervención estimuladora destacan los progresos significativos en su nivel de adquisición y desarrollo del lenguaje. Tales resultados se toman como punto de partida para una mayor reflexión y profundización. Pilar Ibáñez López, M.ª José Mudarra Sánchez y Cristina Alfonso Ibáñez

VI.           CONCLUSIONES
Se considera la estimulación temprana como un tratamiento programado parta estimular casi desde su nacimiento y durante sus primeros años de vida, por tanto, se trata de una intervención con bases científicas para desarrollar al máximo sus posibilidades psicofísicas. Aplicable a cualquier niño con o sin alteraciones.
Las estimulaciones y auto estimulaciones se producen desde la vida fetal, el embrión se mueve espontáneamente desde la séptima semana de vida, sus movimientos serán lentos, retorcidos, rítmicos, pequeños, parecidos al hipo. Paralelamente el movimiento materno  transmite como balanceo al saco amniótico y el bebé en son tacto con la pared uterina.
Es necesario señalar en primer lugar que este análisis de una experiencia de estimulación multisensorial con el Método Estitsológico es solamente una toma de contacto con lo que nos hemos propuesto como una amplia investigación, ya en marcha, con poblaciones especiales.
No pretendemos que los resultados obtenidos sean categóricos, dada la limitación de la muestra, pero era un paso necesario porque confiamos en la eficacia del Método Estitsológico en poblaciones especiales y consideramos que los resultados obtenidos, aunque modestos, son suficientemente representativos para permitimos seguir en esta línea de investigación con muestras más amplias de distintas poblaciones especiales.
La evolución del desarrollo general del niño después de la estimulación multisensorial parece un hecho evidente, pero en ulteriores investigaciones en esta línea estaremos en disposición de confirmar estos resultados que pueden ser una esperanza para niños de poblaciones desfavore.



VII.         REFERENCIAS
Batllori, J. y Escandell, V. (2009). 150 Juegos de Estimulación: actividades para acompañar el desarrollo del niño desde su nacimiento hasta los 3 años . Verticales de bolsillo: Barcelona.
Vidal, M. (2007). Estimulación Temprana (0-6 años): Desarrollo de capacidades, valoración y programas de intervención. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial: Madrid.
Serrano, A.M. (2005. Inteligencia múltiples y estimulación temprana: guía para educadores, padres y maestros. MAD: Sevilla.










No hay comentarios:

Publicar un comentario