jueves, 18 de julio de 2013


Ecología e interacciones hombre-naturaleza







II.RESUMEN:
           TEMA:
La Ciencia de la Ecología y las Interacciones Hombre-Naturaleza”
          ARGUMENTO:
           La visión integradora de la ecología plantea qué es el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.
            CONCLUSIONES:
          La ecología es la ciencia biológica que estudia la relación que tiene el ser humano                                                                                                                       con el medio ambiente y esto es muy importante para la conservación del ambiente ya que nos permite conocer los problemas que hay en él y así combatirlos.
III.PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS:
      *CONTAMINACION:
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas, los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en el ecosistema o el medio ambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, el calentamiento global y en general, en el cambio climático.

IV.FUNDAMENTACION:
DEFINICION DE ECOLOGIA:
Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.
DEFINICION DE NATURALEZA:
La naturaleza o natura, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. 
DEFINICION DE MEDIO AMBIENTE:
Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.

V.JUICIO CRÍTICO:
 Es importante cuidar nuestro ambiente, nuestro mundo para mejorar nuestro presente, nuestra vida, nuestro futuro y el de nuestros descendientes.
También personalmente es muy triste que por causa de la contaminación global se hayan perdido tantas especies animales y partes de territorios a nivel mundial.

VI.CONCLUSIONES:
La palabra ecología proviene de dos palabras griegas OIKOS que significa “Casa” o “Lugar donde se vive” y LOGOS que significa “Tratado”. La especie humana ha cambiado de manera esencial el ambiente a escala global, gracias al dominio sobre algunas fuentes de energía.
 La conservación del medio ambiente debería ser un tema importante a nivel mundial.

VII.REFERENCIAS:



La anchoveta en el Mar Peruano


RESUMEN:
TEMA: “EL PROBLEMA DE LA ANCHOVETA EN EL MAR PERUANO”
ARGUMENTO:
La anchoveta es el principal alimento de muchas especies de peces, aves y mamíferos, entre ellos los lobos marinos, los delfines y las ballenas. Al tener abundante alimento, estos animales viven y se reproducen en nuestro mar, y a su vez, algunos sirven como alimento y dan empleo a la población peruana.
Cuando la anchoveta escasea porque se presenta el fenómeno de El Niño o porque la pesca es excesiva, los lobos, las ballenas y otros animales marinos se ven forzados a comer otras especies de peces o de invertebrados, como los calamares y los pulpos. Sin embargo, les cuesta mucho más trabajo atraparlos y con frecuencia son menos nutritivos.
III.PROBLEMAS Y CARACTERÍSTICAS:
Calentamiento de las aguas: La temperatura provoca acidez en el plancton, el principal alimento de esta especie.
El verdadero problema de la pesca en el Perú es que, según el registro del sistema satelital, hay embarcaciones dentro de las 5 millas y sólo son sancionadas una cantidad mínima, de las cuales no todas las multas son pagadas.
¿Dónde vive la anchoveta? 
Encontramos anchoveta en toda la extensión de la corriente Peruana, o de Humboldt. Nos podemos topar con esta especie desde Punta Aguja (6º Latitud Sur) al norte del Perú, hasta la Isla Chile (42º31’ Latitud Sur) en el centro de Chile.

IV.FUNDAMENTACIÓN:
La captura masiva de anchoveta empieza a llamar la atención de muchos en la década de los cincuentas, ya que el 92% de los desembarques pesqueros de la década estaban compuestos exclusivamente por anchovetas, destinadas a la producción de aceite y harina de pescado.
Durante años anómalos, como cuando ocurre el fenómeno de El Niño, los vientos alisios se debilitan o cambian de dirección, acumulando aguas cálidas en nuestras costas, trayendo consigo fuertes lluvias e inundaciones. Estas aguas cálidas disminuyen la productividad primaria, a pesar de que el afloramiento continúa, ya que el agua que sube hacia la superficie tiene menor contenido de nutrientes.

V.JUICIO CRÍTICO:
Ya en años anteriores la anchoveta ha desaparecido de las aguas peruanas. Esto ocurrió durante los Fenómenos del Niño de 1972-1973 y 1981-1982, donde, además de la sobreexplotación, la especie se alejó del mar peruano por dos años, lo que generó un grave problema para la economía nacional y dejó sin trabajo a muchas personas. (Perú es uno de los principales productores de harina de pescado del mundo)
VI.CONCLUSIONES:
La anchoveta es conocida como el pez bandera peruano. No precisamente porque seamos los únicos en el litoral que tiene una gran biomasa de esta especie, sino porque es la base de la riqueza del mar del Perú. La producción es tanta que ha convertido al país en la segunda productora pesquera más grande del mundo y la más grande basada en esta especie.

VII.REFERENCIAS:
LINKOGRAFÍA:


Educación Ambiental



II.RESUMEN:
TEMA:”EDUCACION AMBIENTAL A PARTIR DE TRES ENFOQUES: COMUNITARIO, SISTEMICO E INTERDISCIPLINARIO”.
ARGUMENTO:
La Educación Ambiental ha sido un proceso educativo permanente en aras de lograr que los individuos y la sociedad en general tomen conciencia de su medio y  que adquieran conocimientos, habilidades y valores, que le permitan desarrollar un papel positivo, tanto  individual como colectivo hacia la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida humana.

En el sistema educacional se han realizado diferentes investigaciones que pretenden la introducción o perfeccionamiento de la Educación Ambiental en las escuelas. No obstante, a pesar de que en el orden teórico se han alcanzado avances significativos, persisten insuficiencias de como materializarlas en el proceso enseñanza - aprendizaje.


III.PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS:
Enfoque comunitario: Partir de la solución de los problemas cercanos de la vida del centro o comunidad, es decir, ubicar a os alumnos frente a las realidades ambientales locales y a partir de ellas, se puede ir adentrando en otras ya sea regionales o globales.
Enfoque interdisciplinario: Ella nace con el carácter individual de diversas asignaturas que ponen en evidencias sus interdependencias y con ellas se logra dar una visión global y menos esquemática de los problemas.
Enfoque sistémico: Todos los problemas medioambientales tienen necesariamente unan constitución sistémica, al considerarlos como un todo organizado, compuesto por partes que interactúan entre sí. Por tanto, entender el Medio Ambiente como un sistema en el que los elementos que lo integran.

 IV.FUNDAMENTACION:
La Educación Ambiental debe materializarse teniendo en cuenta el sistema de influencias educativas, donde el núcleo lo constituya la escuela, en la que el docente mediante las indicaciones metodológicas propuesta logra el desarrollo del pensamiento crítico y con esto el alumno se sienta responsable ante el medio ambiente del cual forma parte.
El desarrollo de un modelo didáctico interdisciplinario donde sé interrelacione los enfoques (sistémico, comunitarios e interdisciplinario) de la Educación Ambiental posibilita una mayor orientación, interacción profesor –alumno y articulación entre el conocimiento y las actitudes medioambientales.
Los estudiantes, al mantenerse como protagonistas del proceso, identifican los problemas medioambientales relacionado con el contenido objeto de estudio, realizan valoraciones, análisis y llegan a proponer acciones, o sea, que pasan por diferentes estadios donde manifiestan sus acciones transformadoras ante el medio ambiente.
Teniendo en cuenta las consideraciones que deben ser retomadas de la Educación Ambiental para esta investigación, existe la necesidad de lograr en los educandos un aprendizaje que provoque en estos un cambios en el comportamiento y la re significación de los valores.
La inclusión de lo ambiental en los programas de las asignaturas de ciencias exactas en la enseñanza preuniversitaria, conlleva a cambios significativos en el sistema educativo, desde sus fines hasta los contenidos y metodologías de su enseñanza, de manera que se redefina el tipo de persona que se quiere formar, en función de los futuros escenarios de su desempeño.

 V.JUICIO CRÍTICO:
La Educación Ambiental, además de ser un proceso de aprendizaje permanente, donde se afirman valores, es un proceso dirigido a mejorar la calidad de vida y las condiciones de la población, las relaciones humanas, su cultura y su entorno, reconocerlo como recurso educativo; proteger al medio ambiente y comprender las relaciones entre el hombre la naturaleza y la sociedad.

VI.CONCLUSIONES:
El hombre, desde su surgimiento ha disfrutado de las riquezas de la naturaleza, pero en esos momentos no las afectaba en un grado considerable. En las etapas posteriores del desarrollo de la sociedad humana fue creciendo la capacidad del mismo de modificar su medio ambiente, y consecuentemente, se presentó la necesidad de salvaguardar la naturaleza de los efectos nocivos de esta actividad.

VII.REFERENCIAS:


VIII.ANEXOS:

Ecología 01





II.RESUMEN:
    TEMA:    ”ECOLOGIÍA”
ARGUMENTO:
La palabra ecología fue usada por primera vez en 1869 por el zoólogo alemán Ernst Haeckel; sin embargo, no podemos decir que ése haya sido el inicio de la ecología como ciencia, ya que cualquier ciencia se va construyendo y estructurando poco a poco, con la intervención de diversas personas. En sus estudios señalaron que los seres vivos reaccionan ante el medio ambiente en el que viven, modificando sus hábitos y costumbres, y que estos cambios que ocasionarían, a la larga, modificaciones en los mismos organismos (evolución).
III.PROBLEMAS Y CARACTERÍSTICAS:
Cambio climático:
El calentamiento global es ya un problema grave. Sus consecuencias afectan el medio ambiente, la agricultura, la salud y en general la vida de todos los organismos del planeta.
Agotamiento de la capa de ozono.
El agotamiento de la capa de ozono, amenaza a la diversidad biológica, ya que ésta resulta afectada al recibir mayor cantidad de radiación específicamente favorece al desarrollo de cáncer en la piel, provoca también, cataratas en los ojos y deficiencias inmunológicas.
IV. FUNDAMENTACIÓN:
Biosfera: Es el conjunto de todos los seres vivientes en la Tierra.
Comunidades: Las comunidades son también llamadas biocenosis

V.JUICIO CRÍTICO:
Los recursos naturales pueden ser renovables, es decir, que pueden usarse una y otra vez, ya que de forma natura se regeneran; o no renovables, porque para su existencia tuvieron que pasar procesos complejos que duraron incluso millones de años.
VI.CONCLUSIONES: El hombre ha desarrollado a lo largo de la historia distintos ideales, pero a veces en su concreción, sólo piensa individualmente, y no en los derechos de los demás.

VII.REFERENCIAS:
               LINKOGRAFÍA:







EL juego en el desarrollo infantil








II. RESUMEN:

Esta lectura es muy fundamental para nosotras, educadoras de inicial, especialmente, debido a que nosotras somos las personas mas indicadas para estimular a que el niño se desenvuelva de manera correcta en las diferentes situaciones de su vida. Es importante ademas poder distinguir los distintos tipos de juegos que existen y en que momentos poder aplicarlos, teniendo en cuenta que el juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en cuanto que le permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento, ademas relacionarse con los otros.

 

III. PROBLERMA Y CARACTERÍSTICA:

¿Qué es exactamente lo que el educador, de manera concreta, hace su intervención en el juego del niño? Pues bien; el educador conoce al niño, sus características, sus necesidades, y su desarrollo educativo y, por tanto es también consciente de la necesidad que comporta fomentar el juego y utilizarlo como metodología del aprendizaje. El educador tiene el papel de mediador entre el juego y el desarrollo del niño, y la función como profesional de utilizar estrategias variadas y originales para promover el juego creativo e intervenir en los diferentes momentos del juego de los niños.

Además es importante mencionar que el juego debe aplicarse desde que el niño nace, es decir, estimulación temprana, ya que el bebe descubre las cosa examinando como su mundo afecta su cuerpo.

 III. FUNDAMENTACIÓN:

Los estadios evolutivos son los diferentes momentos del desarrollo por los que pasamos todos los seres humanos. En donde realizamos determinadas acciones.

Los reflejos son respuestas autmaticas del cuerpo frente a ciertos estimulos.

 Reaccion circular primaria, es una conducta que produce un resultado tan placentero que motiva  al niño a repetirla hast consiguir elmismo efecto. (nacimiento- 4meses)

Reaccion circular secundaria, el bebe vuelve a descubrir un conducta que le interesa, pero esta vez sobre el entorno fisico y social. (4- 8 meses)

Los juegos de falda son un tipo de juego que el adulto realiza a traves de una canción o texto recitado, balanceando al bebe.

El juego simbolico consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no estan presentes en el momento de juego. Se refleja el conocimiento de la realidad que los rodea.

El juego de construccion potencia la creatividad, facilita el juego compartido, desarrolla la coordinacion óculo- manual.

La coordinacion óculo-manual consiste en la cooperacion de los ojos y las manos para dirigir los movimientos y coger un objeto.

El juego es una actividad que permite crear un lazo rico entre padres e hijos y que establece una interaccion mutua satisfactoria;el niño se siente feliz por el hecho de que sus padres jueguen con el y los padres se sienten satifechos frentea esta felicidad.

La idea de la edcuacion temprana ya parte de investigaciones y estudios que se realizaron en los años 60 y en los que se demostro que los bebes eran mas felices y se desarrollaban mejor si se jugaba mucho conb ellos, de forma que pudiesen estar mucho rato en movimiento.

 V. JUICIO CRITICO:

Esta lectura me parecio muy importante debido a que ahora; ya podemos saber en que momento aplicar los juegos como metodologia en nuestas sesiones de aprendizaje. Ademas sabemos que el juego cumple un rol importante en la vida del niño debido que lo ayuda a desarrollar coginitiva, enmocional, motor y  socialmente, por ello debemos intervenir y compartir esos momentos que para los niños son tan felices; como el juego, y que a la vez nos hace felices tambien.

 VI. CONCLUSIONES:

El juego, ademas de aportar al niño placer y momentos de distraccion, es una actividad que estimula y exige diferentes componentes del desarrollo infantil. Es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ambitos de la vida.

Dejar jugar libremente al niño y posibilitar actividades ludicas es una tarea del adulto. Seria bueno que todos los mayores consideraran que no hay cosa mejor que jugar por jugar.

VII. REFERENCIAS:

·         Pecci, M. C., Herrero, T., López, M. y Mozos, A. (2010). El juego infantil y su metodología. Madrid: McGraw-Hill/Interoamericana.

·         Bishop, A. J., et al. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Graó.

·         Delval, J. (1996). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.

La Lateralización



LA LATERALIZACIÓN
II.RESUMEN
La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado 
derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha.

El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel
. 


III.PROBLEMAS Y CARACTERÍSTICAS
 PARA IDENTIFICAR LA LATERALIDAD

Para conocer la dominancia de la mano podemos pedir al niño/a que realice las siguientes actividades:

Dar cuerda un reloj.
Utilizar tijeras y escribir.
Para la dominancia de pie: saltar en un solo pie, patear la pelota.
Dominancia de ojo: mirar un agujero, telescopio.
Dominancia de oído: escuchar el tic-tac del reloj.

Analizaremos si se realizaron todas las actividades con miembros u órganos del lado derecho o izquierdo, entonces podemos saber si el niño es de dominancia definida. Si alternó derecha con izquierda se dirá que tiene “dominancia cruzada”.

LOGRANDO LA LATERALIDAD

Para desarrollar la lateralidad se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:

  • Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compañero y en su imagen frente a un espejo.
  • Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco.
  • Llevar diariamente una cinta de color en la muñeca de la mano derecha.
  • Señalar en su compañero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e izquierdo, esta misma actividad se realizará con el compañero puesto en frente.
  • Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, señalar su lado derecho e izquierdo.
  • Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha.
  • Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie derecho.
  • Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda topar su ojo derecho.
  • Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha.
  • Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores.
  • Dictado de dibujos: la maestra pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el niño realice esto de izquierda a derecha.
  • Trazar de líneas horizontales, verticales y con cambios de dirección.
  • Hacer dibujos simultáneos: utilizando dos hojas de papel el niño hará círculos simultáneos en las dos hojas y con las dos manos.
Esta serie de ejercicios son pautas que para el maestro o padre de familia realice en el período preescolar, pero mucho juega la creatividad para encontrar otras alternativas. También se puede hacer uso de juegos y juguetes destinados a desarrollar la lateralidad de manera muy divertida como el set manos y pies.

IV.FUNDAMENTACION
Cuando se habla de lateralidad se debe conocer que según Días. A, casi todo el mundo está de acuerdo en admitir que no existe predominancia lateral antes de los 7 meses, pero también se debe saber que se han realizado investigaciones que permiten conocer este predominio lateral que se da a partir de 7 meses no es estable porque según el autor, la falta de estabilidad en la preferencia lateral fuera de toda práctica ha sido puesta al día por Ontón, por lo que existiría período de inestabilidad entre los 2-3 años y entre 6-8 años.
Así es como observaciones individuales mostraron a Ontón que la lateralidad establecida al final del primer año puede ser perdida en el momento que el niño aprende a caminar y reaparece cuando el niño empieza a comer solo. Estos tipos de variaciones también han sido indicadas por Hildreth, el cual señala un desplazamiento de la lateralidad a favor de la derecha en los 2-3 años y a favor de la izquierda de los 3-4 años.
Según el uso de la izquierda es mucho menos estable que la derecha a lo largo de los años, este mismo autor plantea unas fases del proceso de lateralidad en el cual a la edad de los 3 años se encuentra la primera que es llamada fase de localización a lo mencionado anteriormente por los autores acerca de un período inestable y de la lateralidad a la derecha a la edad de 2-3años y a la izquierda en los 3-4 se le puede agregar la crisis de los 3 años en la cual el niño(a) desea una independencia, acontecimiento que se puede tomar como punto a favor de la fase de localización ya que se le ha proporcionado un gran número de experiencia para los dos segmentos se favorecerá el desarrollo de esta al igual que la siguiente fase.
Hasta los tres años aproximadamente, lo habitual es que el niño experimente con ambos lados de su cuerpo. Así le veremos utilizar indistintamente una mano u otra en su juego diario. Por este motivo, no sería apropiado iniciarle en deportes o actividades en las que el niño deba utilizar un utensilio (como la raqueta o el lapicero, por ejemplo) y en caso de hacerlo, no debemos insistir para que utilice una mano determinada.
Es conveniente que se apoye al niño en su desarrollo lateral, pero solamente debemos intervenir para ayudarle a definirse en uno u otro sentido una vez que esté clara su inclinación natural. Pretender influir en un modelo contrario al que muestra el niño de forma espontánea puede acarrear consecuencias graves en el desarrollo, ejercicio de habilidades, destrezas futuras, y muy concretamente en su rendimiento escolar.
La lateralidad es la función que hace posible que las personas se orienten en el espacio y en el tiempo, y por tanto, permite entender y manejar los códigos escritos (letras y números). Sin unas coordenadas bien establecidas, no podríamos orientar los símbolos cuyo significado depende de la forma que tienen y el lugar que ocupan en el espacio y el tiempo, así podrían surgir confusiones entre "23" y "32" ó "SE" y "ES", por ejemplo.
Uno de los primeros pedagogos en proponer actividades para los niños antes de los siete años fue Juan Amos Comenio (1983), que aunque no trató directamente al desarrollo físico del niño, si, en su "Idea de la escuela materna", combinó algunas áreas con movimientos físicos. Expresaba: "Efectuarán el aprendizaje de estas labores si se les deja hacer algo, enseñándoles para ello: por ejemplo, llevar una cosa de un lado a otro, ordenando así o de otra manera, hacer y deshacer, atar y desatar, etc. Según la afición de los niños en esta edad. Y como todo esto no es sino ensayo de la habilidad natural para hacer las cosas diestramente no solo hay que prohibirlo, sino fomentarlo y dirigirlo con prudencia". (Comenio, J.A. 1983:229).
Cualquier estudio de lateralidad requiere no solo de introducción neurológica sino de análisis de los problemas provocados por la zurdera, la dominancia cerebral y la prevalencia manual (mano preferida y frecuencia de utilización).
La lateralidad predominante está comprobada por la preferencia del miembro superior que constituye el miembro de mayor especialización y disociación motora del ser humano, al mismo tiempo que es el miembro más frecuentemente utilizado en el contacto con el mundo exterior.
La ontogénesis de la lateralidad se trata de un fenómeno morfológico que representa una forma de asimetría funcional. Se ha estudiado la asimetría espontánea (reflejo tónico del cuello) en los nacidos, que está marcada por una asimetría hasta las 24 semanas. La aparición de la opción por una mano en las primeras manipulaciones originará el paso de objetivo de una mano a otra y finalmente la opción bien definida del diestro o del zurdo.
"¿Por qué somos diestros o zurdos?" Ante esta interrogante que se han hecho los expertos, parece que no lo tienen aún del todo claro, en lo que sí están de acuerdo es en que es algo que se ve condicionado por nuestros genes, por lo que tendríamos más posibilidades de ser zurdos si existiesen antecedentes familiares. En realidad, no se nace diestro o zurdo, si no que se transforma en nuestra primera infancia, influido por esa tendencia genética y por el entorno en el que crecemos.
Un niño al que se le ha forzado a utilizar la mano contraria a su lado dominante, o que no acaba de definirse como diestro o zurdo hacia los 4 ó 5 años, es un niño con un sistema nervioso desorganizado. Su cerebro ha de estar organizado para que él pueda organizarse a su vez en el espacio en el que se mueve y sobre el papel en su trabajo escolar.
Si existe una lateralidad irregular o deficiente pueden presentarse alteraciones en la lectura, en la escritura, problemas con la orientación espacial, tartamudez, dislexia, etc. La lateralidad es la función que hace posible que nos orientemos en el espacio y en el tiempo, y por tanto, nos permite entender y manejar los códigos escritos (letras y números). Sin unas coordenadas bien establecidas, no podríamos orientar los símbolos cuyo significado depende de la forma que tienen y el lugar que ocupan en el espacio y el tiempo, así podrían surgir confusiones entre "23" y "32" ó "SE" y "ES", por ejemplo.
Entre los 3 y 7 años, tanto en el preescolar como en la escuela primaria, se aborda éste tema de capital interés, a través de juegos para que utilice y afirme esas habilidades.
Es interesante el trabajo conjunto con el /la Psicomotricidad o profesor de educación física con el/la logopeda, para que el niño explore las cualidades de su cuerpo, lo sitúe en un espacio y se beneficie de las adquisiciones de su entorno.
La diferenciación derecha/izquierda constituye una primera etapa en la orientación espacial. Está precedida por la distinción adelante/atrás y el reconocimiento del eje corporal (arriba/abajo).


V.JUICIO CRÍTICO
Para los niños y niñas que tengan dificultad en lateralidad propongo que los padres y profesionales les ayuden con las siguientes actividades:


·                     Apuntar y lanzar a un punto determinado.           

·                     Dar patadas a una pelota.
·                     Saltar a la pata coja.
·                     Realizar giros sobre un pie.
·                     Señalar, reconocer y nombrar cada una de las partes del cuerpo.
·                     Dar palmas y a la vez que suena un silbato.
·                     Localizar que objetos hay a la derecha y cuales hay en el lado izquierdo. 
·                     Abrir y cerrar la mano rápidamente. 
·                     Realizar recorridos, previamente marcados en el suelo, que impliquen giros, curvas hacia la izquierda y hacia la derecha. 

VI.CONCLUSIONES

Ø  Las cuatro partes del cuerpo que nos indican la dominancia del niño/a son: mano, oído, ojo y pie. Cuando  en estas cuatro partes del cuerpo tienen la misma dominancia, se puede decir que se ha logrado un adecuado desarrollo de la lateralidad. Si estas partes del cuerpo no han logrado ese acuerdo los más pequeños pueden tener problemas de aprendizaje y desarrollo, sobre todo en lo que se refiere a la escritura.
Ø  La lateralidad la aplicamos en muchos aspectos de nuestras vidas. Cuando los niños y niñas cumplen los 4 y 5 años la familia no le da importancia suficiente si los más pequeños están aprendiendo donde está la derecha o la izquierda. A esta edad aún no es necesario conocerlo ni adquirirlo por el desarrollo de su curso evolutivo. En cambio cuando el niño/a va iniciando su aprendizaje formal, intervienen varios factores para adquirir una buena organización lateral.

VII.REFERENCIA